Resultados de la búsqueda para: 'Política económica'
-
LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS EC2-118
Expone el modelo completo de oferta y demanda agregadas, partiendo de una economía con cuatro sectores (familias, empresas, sector público y sector exterior) y tres mercados (bienes, activos y factor trabajo). A partir de ahí se explican los problemas económicos más actuales como la hiperinflación con desempleo, los efectos de las distintas políticas para combatirlo, entre otros puntos. Para finalizar diferencian las posiciones clásicas y keynesianas, y plantean un cuadro final del modelo que sirva de guía para estudiar la incidencia sobre la producción y los precios de cualquier tipo de perturbación económica.
Esta nota técnica sustituye a la nota técnica EC2-010 "El Modelo de Oferta y Demanda Agregadas" que ya no está disponibles.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Caso Japón EC1-134-M
El caso Japón combina datos públicos, extraidos de Google Data, con preguntas para los alumnos. Su objetivo es hacerles reflexionar sobre las políticas de Japón que afectan a su desarrollo económico.
Los estudiantes tendrán una aproximación al "Liquidity Trap" (cómo las bajas tasas de interés terminan haciendo ineficaz a la política monetaria), qué se puede esperar del crecimiento cuando está fundamentado en el endeudamiento, algunos límites estructurales para el crecimiento (como el envejecimiento demográfico y la tecnología) y la importancia de la estabilidad política en el proceso de crecimiento.
El caso se ambienta en una reunión del Ministerio de Finanzas de Japón donde los miembros de la clase son invitados (y hacen las veces de consultores del gobierno) para ayudarles a entender la situación que atraviesa el país. La información tiene contenido de Google Data embebido que los alumnos pueden navegar para conocer la situación de las principales variables económicas así como las relaciones relevantes entre las mismas, que a su vez se combinan con preguntas que el alumno debe investigar, para asegurar su participación activa. También incluye una página del profesor donde éste puede acceder (y mostrar) información adicional sobre eventos sociales, económicos y políticos que afectan las anteriores variables, así como un espacio donde puede mostrar las respuestas de los alumnos, que a su vez puede elegir cuáles mostrar (y cuáles no) si lo prefiere.
Una de las ventajas de utilizar información de Google Data para este caso es que la información es actualizada constantemente .Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Japón 2010: Los años perdidos EC1-122
El caso explora los eventos que llevaron a la explosión de la burbuja financiera en Japón en 2010. Empieza con una descripción de la situación económica de japón en los ochenta al principio de la crisis. Entra en detalles respecto a la apreciación del yen, la pérdida de competitividad, las bajas tasas de interés, la sobrevaluación del mercado de bolsa de valores que condujo a inflación e incremento de la tasa de desempleo. Hace énfasis en la falta de liderazgo político de los 20 años anteriores. Detalla como las acciones del gobierno y los primeros ministros de la época afectaron la economía. Luego habla de cómo en 2001 el gobierno de Koizumi lanzó un plan de reformas dedicado a resolver la deuda problemática, establecer un sistema financiero estable y definir seis programas de reforma estructural. Luego entre 2006 y 2009, a su salida, hubo hasta tres primeros ministros distintos. Los paquetes económicos de esa época ocasionaron que el Banco Central de Japón tomase medidas de emergencia. Esta época termina con la llegada de un nuevo partido que, de la mano de Hatoyama, termina con la "era Koizumi".
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Caso España EC1-001-M
Caso práctico interactivo que presenta los principales problemas de la economía española desde 1973 hasta el 2010 que ubican al alumno en los contextos históricos en los que éstos ocurrían y le ayudan a analizar las soluciones que dieron los diferentes gobiernos en el poder.
El alumno puede acceder a través del material a documentos multimedia significativos tales como fotografías fragmentos en audio de discursos y entrevistas vídeos titulares de periódicos de la época y gráficos o tablas acompañados de textos asociados. Dispone además de gráficos interactivos que se construyen en función de la selección del propio alumno y le permiten comparar índices económicos significativos en momentos históricos concretos.Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE CRÉDITO EC2-107
Esta nota técnica explora cómo se repiten los ciclos financieros a lo largo de la historia. Debemos ser capaces de identificar los patrones que definen estos ciclos para comprender la crisis crediticia que el mundo ha estado enfrentando desde el verano de 2007. Los estudiantes exploran las causas de la crisis crediticia poniéndose en el lugar de los jugadores clave y decidiendo cómo habrían respondió a ciertos dilemas.
La nota técnica también explica otras causas clave de la crisis, por qué las agencias clasificaron los temas como AA cuando eran más riesgosos, por qué la crisis golpeó a Europa con tanta fuerza, las políticas económicas que deberían utilizarse para combatir la crisis y la solvencia del sistema financiero español. en el momento en que se redactó el caso.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
India 2007: ¿Un gigante dormido? EC1-111
Durante muchos años después de la independencia, la política económica india enfatizaba la planificación central, con una filosofía basada en la sustitución de importaciones. No es hasta principios de los años 1990, durante el gobierno de Narashima Rao, cuando la India emprende realmente el proceso de reformas económicas orientadas al mercado. Desde la aplicación de estas reformas, la India había experimentado un robusto crecimiento económico y una expansión de su clase media urbana. Sin embargo, la distribución de la riqueza y la mejora de los niveles de vida de la mayoría de la sociedad no habían avanzado al mismo ritmo que el crecimiento económico. De hecho, el incremento en las desigualdades sociales estuvo detrás del cambio de gobierno que tuvo lugar en 2004.
A pesar de los logros que se consiguieron con las reformas, todavía en 2007 la economía india presentaba limitaciones a su expansión por sus inadecuadas infraestructuras, la burocracia de su sistema administrativo, las rigideces de su mercado laboral y las regulaciones y controles sobre la inversión extranjera. La rápida expansión de la demanda doméstica, el crecimiento de los déficits comercial y por cuenta corriente, y las presiones inflacionarias, también ponían a prueba las políticas económicas aplicadas por el gobierno. Además, la enorme y creciente población de la India planteaba enormes desafíos para el desarrollo social, económico y medioambiental. Se necesitaban políticas duraderas orientadas a solucionar los cuellos de botella en las infraestructuras, a aliviar la pobreza en las zonas rurales y a conseguir una integración más profunda de la India en los mercados internacionales.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Turquía 2007: Crisis, poscrisis y convergencia hacia … EC1-112
Turquía por fin es aceptada como candidata para formar parte de la Unión Europea (UE); sin embargo, su situación económica, política y social, además de problemas con países como Chipre, Grecia y sus vecinos del sur (región del Kurdistán) revelan elementos que pueden retrasar el proceso de su inclusión.
En este caso tomamos como punto de partida la crisis financiera que sufre Turquía en el 2001. En el desarrollo del mismo se exponen los factores que llevaron a esta crisis, los eventos clave durante este periodo y, finalmente, las consecuencias en el periodo de poscrisis. Además, se identifica puntualmente la ayuda del FMI, su influencia en términos de políticas económicas y su exigencia de compromisos a cambio de la ayuda financiera otorgada al país.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
La economía de los Estados Unidos EC1-108-M
Caso multimedia que analiza el desarrollo económico de los Estados Unidos hasta el año 2005 sus logros y deficiencias los hechos más relevantes de la historia del país y las consecuencias que tienen en el resto del mundo determinadas fluctuaciones de su economía.
El caso consta de tres partes: un análisis a fondo de los indicadores económicos más importantes del país un mapa cronológico donde se muestra la historia de los Estados Unidos y un simulador que pretende iniciar la discusión sobre los efectos de su economía sobre el resto del mundo.Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Polonia 2006: De Oriente a Occidente EC1-109
El caso ilustra los cambios que exige el proceso de integración en la Unión Europea a una economía emergente como Polonia. Se analiza el periodo comprendido entre 1995–2005 poniendo especial énfasis en la evolución de la economía tras su incorporación el 1 de mayo de 2004.
De igual manera, se analizan las políticas económicas de reestructuración desde un régimen comunista hacia una economía de mercado. Partiendo de este punto, se desarrollan los distintos cambios llevados a cabo en materia de apertura exterior para poder cumplir con los requisitos para la entrada en la Unión Europea.
Finalmente, se apuntan las futuras políticas en materia monetaria y las condiciones para una posible entrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM).
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública