Resultados de la búsqueda para: 'Crisis'
-
Capital Privado y Creación de Valor: El Caso Donalds … DF1-220
Ignacio Vercesi analizaba la información que disponía sobre la empresa Donaldson, S.A., posible candidata a ser adquirida por la empresa de capital privado de la que el Sr. Vercesi era socio fundador.
Donaldson S.A. era una empresa española que operaba en el sector del retail, con conocidas y tradicionales marcas, y que estaba experimentando dificultades como consecuencia de los cambios en la tendencia de compra y la crisis económica de los últimos años.
A pesar de que la empresa presentaba una situación que, en opinión del Sr. Vercesi, no era sostenible, los accionistas de Donaldson con los que se había contactado consideraban que sería inaceptable una oferta por debajo del valor contable. La mayoría del capital de Donaldson estaba en manos de una familia y la empresa no cotizaba en Bolsa.
Área académica:Finanzas -
PARO, INFLACIÓN, DÉFICITS, COMPETITIVIDAD Y LARGO PL … EC2-119
Plantea los grandes problemas del entorno económico general: el desempleo, la inflación, el ciclo económico, el déficit público y el déficit comercial y la competitividad. Se plasman también ideas sobre las crisis financieras globales, los modelos que se han seguido para salir de la misma y la dinámica propia del modelo, así como algunas de las implicaciones de la nueva economía.
Esta nota técnica sustituye a la nota técnicas EC2-011 "Inflación, Paro, Competitividad y el Largo Plazo" que ya no está disponible.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Las recetas de éxito de El Cosaco DF1-212
Muchos negocios se vieron afectados por la crisis financiera de España, los restaurantes no siendo el menor de ellos. En este caso, el estudiante sigue la historia de Ángel, dueño de un restaurante ruso situado en el corazón de Madrid, y su lucha por superar los obstáculos que su restaurante estaba enfrentando. Con el fin de hacer que su restaurante rentable de nuevo, tuvo que tomar en consideración una serie de factores y desarrollar una estrategia que le permitiría continuar ofreciendo la experiencia de calidad que estaba acostumbrado a la oferta, mientras que la adaptación a un mercado cuyo paisaje había cambiado drásticamente en el últimos años. En este caso, los estudiantes investigarán el cálculo de puntos de equilibrio como un medio de modificación de las estrategias con el fin de aumentar las ganancias.
Área académica:Finanzas -
Does Strategy Create Value? Isofoton and the Grid-Pa … DF1-198-I
Isofotón, empresa con sede en Málaga, España establecida en 1981, se especializa en la producción y desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica. Inicialmente, la compañía tenía pocos competidores y el sector vio un gran crecimiento. Sin embargo, el aumento de la competencia, las tasas subvencionadas y la crisis económica de España toda Isofotón afectados, y en junio de 2010 el grupo Affirma adquirieron el 100% de la compañía. Ahora le tocaba a Ángel Luis Serrano, el nuevo CEO, para perseguir nueva visión de acoplamiento de una estrategia de mercado global con una mejoría significativa de los costes y la eficiencia de la empresa. En este caso, el estudiante investigará cómo, en un sector mundial con tanto exceso de capacidad y la creciente competencia de precios, la estrategia dentro de una empresa puede crear valor.
Área académica:Estrategia | Finanzas -
¿La estrategia crea valor? Isofotón y el desafío Gri … DF1-198
Isofotón, empresa con sede en Málaga, España establecida en 1981, se especializa en la producción y desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica. Inicialmente, la compañía tenía pocos competidores y el sector vio un gran crecimiento. Sin embargo, el aumento de la competencia, las tasas subvencionadas y la crisis económica de España toda Isofotón afectados, y en junio de 2010 el grupo Affirma adquirieron el 100% de la compañía. Ahora le tocaba a Ángel Luis Serrano, el nuevo CEO, para perseguir nueva visión de acoplamiento de una estrategia de mercado global con una mejoría significativa de los costes y la eficiencia de la empresa. En este caso, el estudiante investigará cómo, en un sector mundial con tanto exceso de capacidad y la creciente competencia de precios, la estrategia dentro de una empresa puede crear valor.
Área académica:Estrategia | Finanzas -
La recapitalización de Famosa DF1-187
A mitad del 2009, José de la Gándara consideraba que la compañía Famosa, de la que era Director General, se encontraba en un momento crítico que definiría la posible supervivencia de la empresa. La crisis iniciada a finales de 2007 había provocado una disminución de ventas y márgenes que condujo a pérdidas durante el trienio 2007-2009. La previsión para finales de año era de quiebra patrimonial, ya que el valor contable de los fondos propios sería negativo. José de la Gándara era consciente de que a los problemas habituales de liquidez debidos a la alta estacionalidad de sus ventas, se sumaban ahora un problema de rentabilidad y una tensión financiera añadida por el alto apalancamiento de la empresa y la imposibilidad de hacer frente al plan de vencimientos de la deuda. Este caso plantea una operación de reestructuración de la deuda y se centra en el análisis de la posible viabilidad y rentabilidad asociada a la operación, incluyendo una venta futura.
Área académica:Finanzas -
Fratelli Rustici International Toy Shoes EC1-124
Se presenta el caso de una PYME, del sector calzado, que gracias al know-how de sus socios, y a una acertada inversión en I+D, es capaz de operar con éxito en los mercados internacionales, incluso en tiempos de crisis. El producto se fabrica en China y, posteriormente, es importado a Italia para ser comercializado en distintos mercados de la Unión Europea, en una fase inicial, y en Chile, en un momento posterior.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública | Estrategia -
Japan 2010: The lost years EC1-122-I
El caso explora los eventos que llevaron a la explosión de la burbuja financiera en Japón en 2010. Empieza con una descripción de la situación económica de japón en los ochenta al principio de la crisis. Entra en detalles respecto a la apreciación del yen, la pérdida de competitividad, las bajas tasas de interés, la sobrevaluación del mercado de bolsa de valores que condujo a inflación e incremento de la tasa de desempleo. Hace énfasis en la falta de liderazgo político de los 20 años anteriores. Detalla como las acciones del gobierno y los primeros ministros de la época afectaron la economía. Luego habla de cómo en 2001 el gobierno de Koizumi lanzó un plan de reformas dedicado a resolver la deuda problemática, establecer un sistema financiero estable y definir seis programas de reforma estructural. Luego entre 2006 y 2009, a su salida, hubo hasta tres primeros ministros distintos. Los paquetes económicos de esa época ocasionaron que el Banco Central de Japón tomase medidas de emergencia. Esta época termina con la llegada de un nuevo partido que, de la mano de Hatoyama, termina con la "era Koizumi".
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
[Japanese Version] Japan 2010: The lost years EC1-122-J
El caso explora los eventos que llevaron a la explosión de la burbuja financiera en Japón en 2010. Empieza con una descripción de la situación económica de japón en los ochenta al principio de la crisis. Entra en detalles respecto a la apreciación del yen, la pérdida de competitividad, las bajas tasas de interés, la sobrevaluación del mercado de bolsa de valores que condujo a inflación e incremento de la tasa de desempleo. Hace énfasis en la falta de liderazgo político de los 20 años anteriores. Detalla como las acciones del gobierno y los primeros ministros de la época afectaron la economía. Luego habla de cómo en 2001 el gobierno de Koizumi lanzó un plan de reformas dedicado a resolver la deuda problemática, establecer un sistema financiero estable y definir seis programas de reforma estructural. Luego entre 2006 y 2009, a su salida, hubo hasta tres primeros ministros distintos. Los paquetes económicos de esa época ocasionaron que el Banco Central de Japón tomase medidas de emergencia. Esta época termina con la llegada de un nuevo partido que, de la mano de Hatoyama, termina con la "era Koizumi".
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública