Resultados de la búsqueda para: 'estrategia'
-
Mejores prácticas digitales de gran consumo MK2-154
El canal digital resulta ser exitoso en diferentes compañías de gran consumo. Una herramienta ideal para crear una estrategia partiendo de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de la propia compañía. En este sentido, busca afrontar las batallas con en el precio y las tiendas físicas, además de desafiar territorios dónde el fabricante y/o el distribuidor tienen mayor protagonismo.
Llevar a cabo las mejores prácticas digitales permite acercarse al cliente de manera más directa, a diferencia de cómo se hacía antes de la irrupción del canal digital. Por consiguiente, nos hace un llamado a reflexionar sobre las tendencias y transformaciones que han llevado a cabo diversas compañías, adaptándose a sus necesidades y formando a su vez, una estrategia actual de marketing digital.
Área académica:Tecnología Digital y Ciencia de Datos | Marketing y Comunicación -
Machine Learning SI2-108-M
Este contenido multimedia se encuentra en forma de plantilla con el objetivo de proporcionar a los alumnos antecedentes sobre el aprendizaje automático, sus tipos y ejemplos de para qué se utiliza. Es un material simple y directo que involucra texto, video, GIF y herramientas interactivas (pruebas, etc.)
El desglose de las secciones es el siguiente:
- Inicio
- ¿Qué es el machine learning?
- ¿Por qué ahora?
- Infraestructura necesaria
- Tipos de machine learning
- Consejos y trucos
- El futuro de machine learning
- Pruebe sus conocimientos sobre el machine learning
El tutorial está destinado a que los alumnos lo hagan antes de entrar en clase, para darles una idea del área del aprendizaje automático, sin profundizar demasiado (ese será el rol del profesor).
Área académica:Estrategia | Emprendimiento | Tecnología Digital y Ciencia de Datos | Innovación -
Seis pasos hacia una empresa omnicanal MK2-152-M
El customer journey (viaje del cliente) es un proceso de seis pasos que sigue un cliente potencial a través de cada punto de contacto que tiene con su marca.
Las seis fases son: Introducción y Concienciación; Momento Cero de la Verdad (ZMOT); Evaluación; Primer Momento de la Verdad (1MOT); Segundo Momento de la Verdad (2MOT); Fidelidad y Recomendación.
En esta nota técnica los estudiantes podrán ver como un cliente potencial recorre cada una de las fases del viaje del cliente para adquirir un vestido negro. Además, leerán la explicación detallando cómo mantener al cliente contento en cada una de las fases, entendiendo a su vez cómo los canales digitales pueden ser utilizados para abordarlos satisfactoriamente.
Para finalizar, los estudiantes podrán descargar un Excel para completar un ejercicio de customer journey mapping. En el ejercicio tendrán que intentar predecir las emociones que siente el cliente y los canales necesarios en cada los paso del customer journey.
Área académica:Marketing y Comunicación -
Cómo detectar en qué etapa de la relación se encuent … MK2-149
En marketing, y más ahora donde las relaciones con los consumidores se construyen sobre la base de todo el funnel de compra de manera coherente y vinculada, es clave detectar en qué fase del funnel se encuentra el consumidor con la marca.
El objetivo final de una marca es siempre que el consumidor le compre, pero ¿por qué no lo hace? ¿Es porque no me conoce? ¿Me conoce pero no me prefiere? Y si lo hace, ¿repite y me recomienda?
Esto es clave porque la estrategia para trabajar el conocimiento (TV) es diferente que para trabajar la consideración (prueba de producto), la preferencia (trabajar con prescriptores) o la compra (promociones).
Área académica:Marketing y Comunicación -
Estrategias de inversión en renta fija con la ayuda … DF2-231
Este material empieza comentando los tipos básicos de inversión en renta fija. Luego se profundizan los conceptos y diferencias entre bonos cupón fijo y cupón variable, y observando su alteración ante cambios en los tipos de interés.
Posteriormente, profundiza los diferentes derivados de tipo de interés, futuros sobre bonos, e incluso nombra los riesgos asociados a los contratos a plazo o Forward Rate Agreement (FRAs). De igual manera, explica las permutas financieras (swaps) de tipo de interés, así como su utilización y de los futuros para la gestión de carteras.
Finalmente, explica las opciones de intereses techo y suelo (Caps y Floors, respectivamente), bajo qué contexto conviene gestionar estas opciones y su uso principal para modificar la estrategia de inversión.
Área académica:Finanzas -
Liquidez en mercados financieros: derivados sobre me … DF2-237
En esta nota técnica inicialmente se explica con detenimiento, y con ejemplos ajustados a la realidad, el concepto de liquidez en los mercados financieros, así como de sus ventajas e inconvenientes. Esto, para posteriormente tener un mejor entendimiento de los derivados sobre mercancías. Igualmente, se refuerza el concepto y razón de existencia de la iliquidez, así como también sus principales diferencias con la liquidez.
Adicionalmente, se refuerzan los principales derivados sobre mercancías: futuros y opciones sobre mercancías, incluyendo las estrategias con la compra y riesgos en la venta.
Respecto a los futuros, se exponen sus principales características, su liquidez y muestra las principales consecuencias de un potencial cese en el mercado de futuros. De igual manera, se abordan conceptos relevantes y vinculados a ellos como lo son el Contango y el Backwardation.
Área académica:Finanzas -
Renta Variable DF2-235
En esta Nota Técnica se explican todos los productos englobados dentro del universo de la Renta Variable.
Inicialmente, habla de las Acciones Ordinarias Cotizadas y No Cotizadas, para luego explicar el significado y origen del Índice de Bolsa de España IBEX 35, constituido por 35 empresas entre las que destacan Inditex, Banco Santander, Telefónica, BBVA, y Repsol, entre otros. Adicionalmente hace una extensa explicación sobre los Derechos de Suscripción Preferente haciendo un ejercicio versus futuras ampliaciones de capital y observando dicho efecto en el Valor Teórico. Por otro lado, explica el concepto de Acciones Preferentes y sus principales diferencias con las Ordinarias.
Adicionalmente, habla de productos más sofisticados como Certificados de Depósitos de Acciones, Futuros Sobre Índices, e incluyendo algunas de sus estrategias de inversión.
Finalmente explica los Contratos Por Diferencias, su similitud versus los Futuros y hace un ejercicio para entender mejor su funcionamiento.
Área académica:Finanzas -
Estrategia de producto: conceptos, tipologías herram … MK2-106
Esta nota introduce definiciones básicas de los conceptos de marketing y producto, así como los niveles, elementos y atributos que conforman este último. Habla de la jerarquía de valor para el consumidor y los niveles de producto y luego explica los atributos físicos. Luego entra en temas de marca enfatizando que es uno de los elementos claves de la estrategia comercial de productos y un activo estratégico. Con Nike como ejemplo práctico, introduce la jerarquía de beneficios y cómo usar los atributos de la marca para su identidad. Describe también las diferencias entre bienes de consumo, bienes industriales y servicios. Habla también de cómo gestionar un portfolio de productos usando Pantene (de Procter & Gamble) como ejemplo. Luego describe las etapas del ciclo de vida y cómo es esencial que las empresas que quieren seguir siendo rentables en el largo plazo deben desarrollar nuevos productos. Finalmente explica la matriz BCG para determinar la situación estratégica de los productos de la empresa y la matriz AC para explorar el atractivo y competitividad de un mercado.
Área académica:Marketing y Comunicación -
Comportamiento de compra de los consumidores MK2-107
La nota recoje los conceptos y procesos básicos del comportamiento del consumidor y enfatiza cómo al entender las necesidades del consumidor se beneficia tanto a los consumidores como a los profesionales del marketing. Al entender el comportamiento del consumidor, las empresas pueden desarrollar una estrategia comercial que esté mejor ajustada a sus consumidores. Esto ayuda a incrementar la demanda y optimiza la forma en que esta se incrementa. Algunos de los principales retos son la variabilidad del comportamiento, su naturaleza cambiante y la complejidad de estudiarlo. Se habla sobre cómo estudiar el comportamiento de forma sistemática y precisa haciendo uso de un amplio arsenal de enfoques y modelos teóricos, así como de la forma en que factores que lo influencian, como ambiente y las acciones de marketing. Delinea también varios de los factores psicológicos involucrados en la toma de decisiones, así como los factores no psicológicos, que permiten al profesional de marketing entender mejor los hábitos de consumo. Explica el modelo de toma de decisiones en profundidad. También habla sobre cómo el comportamiento del consumidor juega un rol activo en generar beneficios para la empresa, o todo lo contrario con acciones como boycotts, quejas y demás.
Área académica:Marketing y Comunicación