Resultados de la búsqueda para: 'Economía'
-
LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS EC2-118
Expone el modelo completo de oferta y demanda agregadas, partiendo de una economía con cuatro sectores (familias, empresas, sector público y sector exterior) y tres mercados (bienes, activos y factor trabajo). A partir de ahí se explican los problemas económicos más actuales como la hiperinflación con desempleo, los efectos de las distintas políticas para combatirlo, entre otros puntos. Para finalizar diferencian las posiciones clásicas y keynesianas, y plantean un cuadro final del modelo que sirva de guía para estudiar la incidencia sobre la producción y los precios de cualquier tipo de perturbación económica.
Esta nota técnica sustituye a la nota técnica EC2-010 "El Modelo de Oferta y Demanda Agregadas" que ya no está disponibles.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
BALANZA DE PAGOS, MERCADO DE DIVISAS Y COMPETITIVIDA … EC2-115
En esta nota se estudian varios temas relacionados con el sector exterior de una economía, y más concretamente se analizan lo que es la balanza de pagos (explicando cada partida y los desequilibrios comerciales y financieros), el funcionamiento del mercado de divisas (estudiando la oferta y la demanda de divisas teniendo en cuenta diversos factores), la política comercial, la competitividad y las diferentes teorías sobre el comercio internacional. Finalmente se abordan las causas de por qué comercian los países y se exponen algunas ideas sobre el comercio internacional, los instrumentos de política comercial y qué significa ser competitivo.
Esta nota técnica sustituye a las notas técnicas EC2-004 "El Equilibrio de la Balanza de Pagos y su Significado Económico" y EC2-005 "El Mercado de Divisas y el Tipo de Cambio" que ya no están disponibles.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
PARO, INFLACIÓN, DÉFICITS, COMPETITIVIDAD Y LARGO PL … EC2-119
Plantea los grandes problemas del entorno económico general: el desempleo, la inflación, el ciclo económico, el déficit público y el déficit comercial y la competitividad. Se plasman también ideas sobre las crisis financieras globales, los modelos que se han seguido para salir de la misma y la dinámica propia del modelo, así como algunas de las implicaciones de la nueva economía.
Esta nota técnica sustituye a la nota técnicas EC2-011 "Inflación, Paro, Competitividad y el Largo Plazo" que ya no está disponible.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y MOVILIDAD DE CAPITALES … EC2-117
Se analizan las relaciones existentes entre el mercado de bienes y el mercado de activos financieros, ahondando en el estudio del efecto de la política monetaria y fiscal aisladamente, y las consecuencias de la aplicación de ambas políticas a la vez. En la segunda parte se analiza el diferencial de tipos de interés entre países y el sistema de tipos de cambio, según sea fijo o flexible, que serán los condicionantes a tener en cuenta para los alumnos. Finaliza con la explicación de las primas de riesgo de distintos países.
Esta nota técnica sustituye a las notas técnicas EC2-008 "Los Mercados de Bienes y Activos: Las Políticas Fiscal y Monetaria" y EC2-009 "Las Políticas Fiscal y Monetaria en Economías Abiertas con Movimientos de Capitales" que ya no están disponibles.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
DIRIGIENDO EMPRESAS EN ENTORNO GLOBALES. INTRODUCCIÓ … EC2-113
Esta nota técnica es introductoria a un curso de entorno económico de los negocios. En ella, se ofrece una visión general de los principales problemas del entorno económico, algunas ideas y modelos explicativos y una primera aproximación a los principales temas macroeconómicos: el crecimiento y el ciclo, el paro, la inflación, el déficit público y el déficit estructural. También se plantean algunas ideas sobre la intervención del estado en la economía y el ámbito de la economía global.
En la segunda parte, se presentan las características de los principales modelos que se utilizan en el análisis del entorno económico de los negocios y se definen los principales indicadores económicos de producción, renta, gasto, precios y población. Partiremos del esquema del flujo circular de la renta tanto en su versión que diferencia el mercado de bienes y el de factores, como en la adaptación macroeconómica que distingue el momento del gasto, la producción y la renta. Después de la definición de las principales variables se hace un breve recorrido por los diferentes modelos que suelen utilizarse y antes se dan algunas nociones del análisis de las series de datos. Al final se exponen una serie de aclaraciones importantes para evitar equívocos sobre diversos conceptos económicos.
En las últimas páginas se ofrece una visión general de la construcción del modelo de oferta y demanda agregadas, en el que nos basaremos para entender el funcionamiento de la economía es su conjunto.
Esta nota técnica sustituye a las notas técnicas EC2-001 "Entorno Económico: Dirigiendo Empresas en la Economía Global" y EC2-002 "Indicadores Económicos y Análisis de Coyuntura" que ya no están disponibles.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Japón 2010: Los años perdidos EC1-122
El caso explora los eventos que llevaron a la explosión de la burbuja financiera en Japón en 2010. Empieza con una descripción de la situación económica de japón en los ochenta al principio de la crisis. Entra en detalles respecto a la apreciación del yen, la pérdida de competitividad, las bajas tasas de interés, la sobrevaluación del mercado de bolsa de valores que condujo a inflación e incremento de la tasa de desempleo. Hace énfasis en la falta de liderazgo político de los 20 años anteriores. Detalla como las acciones del gobierno y los primeros ministros de la época afectaron la economía. Luego habla de cómo en 2001 el gobierno de Koizumi lanzó un plan de reformas dedicado a resolver la deuda problemática, establecer un sistema financiero estable y definir seis programas de reforma estructural. Luego entre 2006 y 2009, a su salida, hubo hasta tres primeros ministros distintos. Los paquetes económicos de esa época ocasionaron que el Banco Central de Japón tomase medidas de emergencia. Esta época termina con la llegada de un nuevo partido que, de la mano de Hatoyama, termina con la "era Koizumi".
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Caso España EC1-001-M
Caso práctico interactivo que presenta los principales problemas de la economía española desde 1973 hasta el 2010 que ubican al alumno en los contextos históricos en los que éstos ocurrían y le ayudan a analizar las soluciones que dieron los diferentes gobiernos en el poder.
El alumno puede acceder a través del material a documentos multimedia significativos tales como fotografías fragmentos en audio de discursos y entrevistas vídeos titulares de periódicos de la época y gráficos o tablas acompañados de textos asociados. Dispone además de gráficos interactivos que se construyen en función de la selección del propio alumno y le permiten comparar índices económicos significativos en momentos históricos concretos.Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
Gráfica de un mercado en competencia perfecta EC2-109-M
Esta herramienta interactiva explica el ajuste a corto y largo plazo del mercado y de la empresa bajo los supuestos de competencia perfecta permitiendo interactuar con ambas dimensiones y observar el proceso de equilibrio en términos de beneficios pérdidas precios y cantidades intercambiadas.
Presenta gráficos con explicaciones de sus movimientos y ejercicios con feedback.Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública -
La economía de Cuba (1959-2009) EC1-118
Cuba ha estado gobernada en los últimos 50 años por un sistema centralizado de corte socialista, con Fidel Castro como líder absoluto hasta 2007, año en que su hermano Raúl Castro tomó el poder. Hasta la caída del Muro de Berlín, Cuba dependía del apoyo económico de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Tras el cambio geopolítico mundial, el país caribeño afrontó la nueva situación con tímidas reformas que aliviaron temporalmente la maltrecha economía cubana. Sin embargo, hasta 2009, no había existido un compromiso real ni se habían llevado a cabo las reformas estructurales necesarias para iniciar la transición hacia una economía de mercado. Cuando Raúl Castro tomó el relevo, la posibilidad de un cambio político y económico parecía más cercano.
Área académica:Entorno Económico y Gestión Pública